Guía de evaluación de los aprendizajes

lunes, 14 de febrero de 2011

Obstáculos, retos y metas de la evaluación centrada en el proceso.


Evaluación centrada en el proceso:

Se debe valorar el aprendizaje tanto en el proceso como en el producto final. Uno de los obstáculos que enfrentan las universidades es que existe libertad de cátedra y la planificación formal no es uno sus fuertes. El autor resalta que la evaluación centrada en el proceso debe reflejar el trabajo del profesorado, las actividades en el aula, el proceso reflexivo que debe darse después de cada sesión de clases, ya que la planificación debe estar sustentada en una evaluación sumativa y formativa.

Actualmente, el reto más importante para mi es ver la evaluación como parte del proceso, no como un resultado final, ni otro proceso paralelo ya que la evaluación implica un cambio de actitud.

Otro obstáculo que presento en la evaluación de los aprendizajes es que debo aprender a autoevaluar tomando en cuenta las expectativas del alumno, sus conocimientos previos, su ritmo y destrezas, su estilo de aprendizaje, sus proyecciones futuras, sus necesidades porque ya sabemos que no todo el mundo aprende al mismo ritmo y de igual manera y muchas veces el mismo estudiante no es consciente de sus destrezas, sus necesidades, ni siquiera como aprende por lo que esto se convierte en un reto para ambos: concienciar ese alumno a reconocer sus propias debilidades.

Una de mis metas es crear actividades relacionadas con la vida real, es decir, tomar en cuenta los intereses de los alumnos, utilizar diferentes técnicas de evaluación para un mismo contenido, dar participación a los estudiantes sobre el método de evaluación a usar, dar oportunidad para repensar, revisar. Otro de los retos es crear una rúbrica en donde doy a conocer a los estudiantes los criterios utilizados para su evaluación, tener tiempo para socializar las producciones de los alumnos de modo que podamos aprender de otros y crecer juntos. Continuando con las metas, debo erradicar el obstáculo de utilizar solamente la heteroevaluación y más bien combinar diferentes tipos de evaluación, heteroevalaución, auto evaluación y coevaluación de manera horizontal entre estudiantes y profesor. Aprender de los errores, reconocer el esfuerzo de los alumnos aunque el resultado no sea muy bueno aunque para esto debo conocer hasta dónde puede llegar ese alumno, cuáles son sus potencialidades máximas y, lamentablemente, muchas veces solo son una matrícula para mi.

Debo aprender a aprender en mi forma de enseñar. Planificar actividades que permitan al estudiante reconocer lo que han aprendido o las dificultades que todavía tienen durante el proceso, dejar de ser el centro y darle mayor participación a los estudiantes en favor de la adquisición de su propio conocimiento. Por último, tengo muy buena experiencia de una materia que recibí en donde se hacia uso de algunas técnicas de evaluación como lo es el portafolio. Personalmente, ayuda muchísimo el tener que reflexionar en cada clase lo allí expuesto, reproducir en base a tu parecer la aplicación que debes darle a los conocimientos nuevos, ese resumen o extracto tan rico que va quedando de tu propio pensamiento y como vas organizando las ideas de modo que puedes llegar a la conclusión de como integrar esos conocimientos a situaciones de la vida real según las necesidades que tenga y poder encontrar sentido a lo que aprendes, es como interiorizar el aprendizaje individual y se logra por tanto, el aprender a aprender.
En conclusión, qué cambiaría, pues actualmente valoro más el proceso.
Para qué? Para promover el aprendizaje, ya que tengo una visión más integrada de la evaluación.

Qué evalúo? A partir de ahora voy a evaluar destrezas, habilidades, actitudes y valores, la persona en todo su conjunto, no solo contenidos.

Cómo? Integrando nuevas estrategias como son los diarios reflexivos, portafolios, no limitarme solamente a la heteroevaluación, sino integrar además la coevaluación y la auto evaluación. Daré más importancia a las prácticas o proceso que al resultado final o examen parcial.

Cuándo? Diariamente en cada sesión de clases y pienso aplicarlo a partir de la próxima planificación.

Para quién? Para todos los integrantes del proceso educativo.

sábado, 5 de febrero de 2011

Reflexión sobre modelos pedagógicos de evaluación

En esta sesión de clases pude reflexionar sobre la importancia que tiene la evaluación y el poco tiempo que le dedicamos a su concepción y preparación para que esté acorde con la forma en que enseñamos.

Después de leer la propuesta de Rafael Flórez Ochoa sobre la evaluación pedagógica y cognición, escribo mi reflexión con relación a la práctica docente y los diferentes modelos pedagógicos y de evaluación.

Mi forma de evaluar en cuanto a la intencionalidad es mayormente conductista y en ocasiones puedo caer en la categoría de pedagogía social dependiendo de la capacidad de respuesta del grupo. Evalúo con prácticas al final de las clases, con tareas, pruebas diagnósticas, retroalimentación, diálogos, etc.

Por la concepción acerca del desarrollo del alumno, me veo con una combinación constructivista y pedagógica social, debido a que hay grupos que los estudiantes necesitan de otros y le doy mucha importancia a la relación mía con ellos. En la relación maestro – alumnos me ubico dentro de los cognitivos – constructivistas.
En cuento a los contenidos curriculares soy conductista al igual que en la evaluación.

Ha sido relevante para mí poder identificarme con las creencias presentadas en la clase y la de otros compañeros, y hacerme conciente de que definitivamente tengo que revisar mi forma de evaluar.

¿Qué dificultades impiden llegar al proceso de evaluación ideal?

Pueden darse diferentes razones que imposibilitan la evaluación ideal:
1. La forma de enseñar no se corresponde con la forma de evaluar.
2. Otra puede ser por la ineficiencia del instrumento de evaluación que utilice, pues a veces no está acorde con la especificidad de la materia.
3. En ocasiones por irresponsabilidad por parte del alumno, no se prepara lo suficiente.
4. Entiendo que debe darse una retroalimentación al final de la evaluación como una forma de detectar cualquier fallo y hacer las correcciones necesarias que permitan mejorar el proceso y muchas veces por la prisa de completar el programa no se hace.

¿Porqué mis estudiantes no ven en mi proceso evaluativo una oportunidad para su aprendizaje?

Pienso que muchos estudiantes hoy en día solamente les interesa pasar y no tienen la conciencia de que el aprendizaje es un proceso que debe darse a través del esfuerzo y la dedicación que naturalmente, no es lo primordial para ellos. Además, al reflexionar pude notar que enseño de una manera y evalúo de otra, que en las clases soy constructivista, pero a la hora de evaluar sigo siendo conductista y esto puede desmotivar al alumno.



¿Porqué los resultados de las evaluaciones no reflejan lo que pienso que han aprendido mis alumnos?

Puede darse la situación de que cuando estamos en clases durante las explicaciones y las actividades los estudiantes nunca preguntan nada y uno como profesor asume que las cosas van quedando claras y luego al evaluar nos damos cuenta las deficiencias que tienen algunos estudiantes. Otra causa puede ser que muchos estudiantes no manejan bien sus emociones y los exámenes son mortales para ellos, en las clases son excelentes y en los exámenes se bloquean.

miércoles, 19 de enero de 2011

¿A qué conclusiones he llegado?




¿A qué conclusiones he llegado, a partir de lo expuesto por mis compañeros sobre las creencias que tienen de la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje y como estas se compara con las mías?

Para resolver un problema primero hay que conocerlo. Para educar bien, hace falta saber qué es lo que las personas necesitan aprender o reforzar y cómo hacerlo. La evaluación educativa es, entonces, una herramienta para descubrir qué conocimientos son débiles o simplemente no existen, para después proponer estrategias de mejora.

Uno de los problemas que enfrentamos los docentes es que muchas veces explicamos una cosa y evaluamos otra, es decir, que no tomamos en cuenta la conexión que debe existir entre lo enseñado y el instrumento de evaluación que utilizamos, muchas veces por falta de uso efectivo sobre el mismo. Al reflexionar sobre esto me doy cuenta de la importancia que tiene, ya que afecta de manera directa el proceso.
Al escuchar las reflexiones de los grupos me doy cuenta que independientemente de la asignatura que cada uno imparte coincidimos en la forma en que evaluamos, cómo lo hacemos, los instrumentos que utilizamos, el concepto que percibimos de evaluación. Pienso que venimos de una formación en donde las creencias que tenemos son similares.
Esta práctica es interesante porque nos permite interiorizar sobre nuestra forma, lo que hacemos, para qué lo hacemos, cuáles resultados estamos obteniendo con eso, si necesitamos modificar o transformar algo.
Estas reflexiones las comparo con las mías porque independientemente de las herramientas que cada quien utilice, nuestro sentir es hacer un trabajo responsable y comprometido buscando siempre que el estudiante se apropie de su propio conocimiento, que sea partícipe de su formación cuestionándonos sobre lo que están aprendiendo mis alumnos / as de acuerdo a la forma que los estoy evaluando.
Conclusiones:
• No todos evaluamos en el mismo momento.
• Todos deberíamos tener el mismo objetivo al momento de evaluar, construir el conocimiento.
• Lograr justicia y equidad en la forma de evaluar.
Seguimos en contacto………

martes, 18 de enero de 2011

Bienvenidos / as

Te invito a compartir conmigo las reflexiones hechas en la asignatura Evaluación de los Aprendizajes utilizando la Tecnología Educativa.

Tus comentarios son importantes para mí.