
Evaluación centrada en el proceso:
Se debe valorar el aprendizaje tanto en el proceso como en el producto final. Uno de los obstáculos que enfrentan las universidades es que existe libertad de cátedra y la planificación formal no es uno sus fuertes. El autor resalta que la evaluación centrada en el proceso debe reflejar el trabajo del profesorado, las actividades en el aula, el proceso reflexivo que debe darse después de cada sesión de clases, ya que la planificación debe estar sustentada en una evaluación sumativa y formativa.
Actualmente, el reto más importante para mi es ver la evaluación como parte del proceso, no como un resultado final, ni otro proceso paralelo ya que la evaluación implica un cambio de actitud.
Otro obstáculo que presento en la evaluación de los aprendizajes es que debo aprender a autoevaluar tomando en cuenta las expectativas del alumno, sus conocimientos previos, su ritmo y destrezas, su estilo de aprendizaje, sus proyecciones futuras, sus necesidades porque ya sabemos que no todo el mundo aprende al mismo ritmo y de igual manera y muchas veces el mismo estudiante no es consciente de sus destrezas, sus necesidades, ni siquiera como aprende por lo que esto se convierte en un reto para ambos: concienciar ese alumno a reconocer sus propias debilidades.
Una de mis metas es crear actividades relacionadas con la vida real, es decir, tomar en cuenta los intereses de los alumnos, utilizar diferentes técnicas de evaluación para un mismo contenido, dar participación a los estudiantes sobre el método de evaluación a usar, dar oportunidad para repensar, revisar. Otro de los retos es crear una rúbrica en donde doy a conocer a los estudiantes los criterios utilizados para su evaluación, tener tiempo para socializar las producciones de los alumnos de modo que podamos aprender de otros y crecer juntos. Continuando con las metas, debo erradicar el obstáculo de utilizar solamente la heteroevaluación y más bien combinar diferentes tipos de evaluación, heteroevalaución, auto evaluación y coevaluación de manera horizontal entre estudiantes y profesor. Aprender de los errores, reconocer el esfuerzo de los alumnos aunque el resultado no sea muy bueno aunque para esto debo conocer hasta dónde puede llegar ese alumno, cuáles son sus potencialidades máximas y, lamentablemente, muchas veces solo son una matrícula para mi.
Debo aprender a aprender en mi forma de enseñar. Planificar actividades que permitan al estudiante reconocer lo que han aprendido o las dificultades que todavía tienen durante el proceso, dejar de ser el centro y darle mayor participación a los estudiantes en favor de la adquisición de su propio conocimiento. Por último, tengo muy buena experiencia de una materia que recibí en donde se hacia uso de algunas técnicas de evaluación como lo es el portafolio. Personalmente, ayuda muchísimo el tener que reflexionar en cada clase lo allí expuesto, reproducir en base a tu parecer la aplicación que debes darle a los conocimientos nuevos, ese resumen o extracto tan rico que va quedando de tu propio pensamiento y como vas organizando las ideas de modo que puedes llegar a la conclusión de como integrar esos conocimientos a situaciones de la vida real según las necesidades que tenga y poder encontrar sentido a lo que aprendes, es como interiorizar el aprendizaje individual y se logra por tanto, el aprender a aprender.
En conclusión, qué cambiaría, pues actualmente valoro más el proceso.
Para qué? Para promover el aprendizaje, ya que tengo una visión más integrada de la evaluación.
Qué evalúo? A partir de ahora voy a evaluar destrezas, habilidades, actitudes y valores, la persona en todo su conjunto, no solo contenidos.
Cómo? Integrando nuevas estrategias como son los diarios reflexivos, portafolios, no limitarme solamente a la heteroevaluación, sino integrar además la coevaluación y la auto evaluación. Daré más importancia a las prácticas o proceso que al resultado final o examen parcial.
Cuándo? Diariamente en cada sesión de clases y pienso aplicarlo a partir de la próxima planificación.
Para quién? Para todos los integrantes del proceso educativo.
Muy buena reflexion. Realmente centrada en el analisis de tu practica. Se que iras mas lejos pues has definido metas que te ayudaran a dar solucion a tus problematicas.
ResponderEliminarSandra